AZOGUES. Un poemario emocional del territorio para comprender el sur peninsular

Como dice Luci Romero en el prólogo: «La poesía nos sitúa en un espacio donde el paisaje y la palabra se funden. En este sentido, Azogues de Lola Callejón es un poemario que nos invita a una inmersión total en el sur peninsular, a recorrer con la mirada bien atenta los territorios de la memoria, la geografía y la identidad.

Lola Callejón nos lleva más allá de la simple evocación del paisaje. Versos que son la historia de los espacios que habita. En Azogues, las rocas, los ríos, las cumbres o las aves son protagonistas, nos hablan de un tiempo geológico, de huellas biológicas y humanas, de transformaciones que nos interpelan sobre nuestra relación con el entorno. Cada poema es tiempo habitando un espacio,  cada poema da forma a los ecosistemas que ahora habitamos. Poesía que preserva el paisaje y su memoria.»

Y en la Introducción del libro se dan las pinceladas de las claves de este poemario:

«Este libro es fruto de la estancia en la I Residencia de Literatura y Medio Ambiente (del 27 noviembre al 5 de diciembre de 2023) en el Centro Nacional de Educación Ambiental (CENEAM), en la Sierra de Guadarrama, Valsaín (Segovia). Durante nueve días convivimos 10 escritoras y escritores en la biblioteca del CENEAM, en un contexto inmejorable para la escritura. Allí nos fusionamos con el entorno e intercambiamos ideas, allí comenzaron estos versos.

Azogues es un poemario desde el territorio y sobre el territorio. Un poemario emocional. En él se establecen empatías y vínculos con la naturaleza que nos rodea y de la que formamos parte, la aprehendemos.

Los versos transitan rescatando palabras olvidadas, en desuso o muy locales, recreando los paisajes heredados, rememorando parte del legado perdido y poniendo en valor el patrimonio natural-cultural que nos queda, pese a los problemas que lo acechan.

Nos basaremos en lugares relevantes del sur peninsular. Especialmente los poemas visitan el centro y sureste andaluz, así como la Alpujarra almeriense. La elección de dichos lugares tiene relación con su significancia para entender la historia geológica y los valores naturales y culturales del sur peninsular, también con mi vínculo personal con ellos (por haberlos transitado desde mi niñez o desde mi labor docente). Su ubicación discurre entre el centro geográfico de Andalucía (Parque Natural de las Subbéticas), Espacio Natural Sierra Nevada (Parque Nacional y Parque Natural) y la Sierra de Gádor (Almería).

El poemario se completa con los Anexos I y II para quien desee darle un uso didáctico. En el Anexo I se dan unas pinceladas sobre los valores naturales del territorio andaluz y sobre los tres lugares en los que se desarrollan los poemas. En el Anexo II se plantean una serie de actividades didácticas basadas en el asombro, la imaginación, la comprensión y la fusión con el entorno. Su objetivo es establecer vínculos afectivos con el territorio a través de la poesía, ponerlo en valor y “reaprehenderlo”. Ver más AQUÍ.